TEST DE VELOCIDAD
La velocidad es una de las capacidades físicas mas importantes en la practica de cualquier actividad física. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida de la velocidad con la que se realice. es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.
Se utiliza para medir la velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo. El estudiante debe ubicarse en posición de salida alta con el pie de salida detrás de la línea de salida. El compañero se ubica en la línea de llagada y con un brazo levantado para dar la orden de salida al ejecutante el cual debe comenzar su carrera una vez su compañero baje la mano levantada. Se toma el tiempo desde el momento en el que se da la orden de salida y cuando el ejecutante traspase completamente la línea de llegada.
Mejores resultados:
CURSO
|
NOMBRE
|
TIEMPO
|
601
| Jeison Duvan Cadena |
5.03 seg.
|
602
|
Nelson Steven Sanabria
|
5.25 seg
|
701
|
Brayan Stiven Triana
|
4.62 seg
|
801
|
Edgar Mauricio Pedrozo
|
4.85 seg
|
901
|
Cesar Marroquin Acero
|
4.59 seg
|
Luz clara Hernández garzón curso 701 jornada tarde
ResponderEliminarFases de la carrera de velocidad:
1 fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de docente en sus marcas listos fuera se ubica en el sitio de partida o salida, se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y se coloca la rodilla y pierna atrás flexionada en el suelo. Cuando el docente crita listos se despega la rodilla del piso y la rodilla se mantiene semiflexionada la cadera se sube un poco en esta posición la persona se concentra para realizar la salida lo mas rápido posible. Cuando se crita fuera la persona debe correr la mas rápido posible.
2 fases de aceleración : aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
3 fase del paso lanzado: comienza cuando ha concluido la fase de aceleración para alcanzar la velocidad máxima durante esta fase los movimiento de los brazos y la piernas deben ser los más mejores posible manteniéndolos los más posible relajados para tener movimientos más rápidos tener la mirada al frente siempre.
4 llegada: cuando la persona se acerca a la línea de llegada debe prepararse para hacer una flexión con cualquier parte de su tronco y poder pisar la línea de llegada.
Esta pendiente los dibujos, gracias por tu aporte.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarfase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de docente en sus marcas listos fuera se ubica en el sitio de partida o salida, se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y se coloca la rodilla y pierna atrás flexionada en el suelo. Cuando el docente crita listos se despega la rodilla del piso y la rodilla se mantiene semiflexionada la cadera se sube un poco en esta posición la persona se concentra para realizar la salida lo mas rápido posible. Cuando se crita fuera la persona debe correr la mas rápido posible.
EliminarFaltan 3 fases de la carrera de velocidad, pendiente las imágenes; gracias por tu aporte.
EliminarLa velocidad
ResponderEliminarLa velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.
De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de la fuerza. A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la capacidad queinvoluciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a partir de los 25 años.
La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.
Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del afroamericano Jesse Owens en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en los JJ. OO. de 1936 en Berlín durante el periodo nazi de Hitler. Las victorias de una persona de color no fueron bien recibidas. Hitler se negó a darle la mano durante la entrega de medallas y el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se opuso a invitar al atleta a las celebraciones de la Casa Blanca.
Gracias por tu aporte, esta pendiente las fases de la carrera de velocidad.
EliminarANGIE VIVIANA RODRIGUEZ PERILLA
ResponderEliminarCURSO: 8 JT
FASES DE LA CARRERA DE VELOCIDAD
1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!
Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
2.- Fase de aceleración:
Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.
3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
4.- Llegada:En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.
Muchas gracias, excelente aporte, complementarlo con imágenes que ayuden a tu explicación
Eliminarnombre: luis fernando a. pava
ResponderEliminarcurso: 801
jornada: tarde
Carrera de velocidad
1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!
Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
bueno profe ya mañana le llevo el dibujo de la tarea
EliminarListo no se le olvide la explicación de las fases con el respectivo dibujo.
Eliminar1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!
ResponderEliminarCuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.
nidia 801
ResponderEliminarEstán pendiente las otras fases de la carrera de velocidad, ademas de los dibujos.
Eliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=T7KyHAn17CQ
ResponderEliminarMuchas gracias por tu aporte, lo dejare en la pagina de agilidad.
Eliminar1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!
ResponderEliminarCuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible.
2.- Fase de aceleración:
Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.
3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
4.- Llegada:
En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.
Gracias por el aporte.
EliminarJESUS DAVID OSORIO 801
ResponderEliminarFASES DE LA CARRERA
1. Salida
A las voces de: “A sus marcas”, el atleta se coloca por de tras de la línea de salida en cinco puntos (pies, rodilla y manos); sobre los arrancadores (implementos). Los brazos permanecen estirados (separados algo más que la anchura de los hombros) y sobre los dedos de las manos que hacen un arco. Las piernas por su parte se flexionan apoyándose una de las rodillas en el piso.
Una vez acomodado, el juez espera unos instantes a que nadie se mueva y dice: “Listos”; en ese momento el corredor eleva su cadera quedando apoyado en cuatro puntos, esperando escuchar el disparo de salida para arrancar. El cuerpo se inclina hacia el frente, las piernas se extienden a unos 90° la anterior y 120°-130° la posterior; el cuello se relaja y la mirada se fija adelante unos 15-20cm.
“Disparo”: Al escuchar el disparo, sale impulsado hacia el frente mediante la acción potente de ambas piernas (la de atrás se mueve un poco antes); mientras que los brazos se levantan atrás-adelante respectivamente, para elevar cuerpo a unos 42°-45° respecto al horizonte.
2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.
3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.
4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro.
Aunque cambian lo nombres según este autor las fases son las mismas.
Eliminarbrayan david giral aldana 801
ResponderEliminarFases técnicas de las carreras de velocidad
1. Salida
A las voces de: “A sus marcas”, el atleta se coloca por de tras de la línea de salida en cinco puntos (pies, rodilla y manos); sobre los arrancadores (implementos). Los brazos permanecen estirados (separados algo más que la anchura de los hombros) y sobre los dedos de las manos que hacen un arco. Las piernas por su parte se flexionan apoyándose una de las rodillas en el piso.
Una vez acomodado, el juez espera unos instantes a que nadie se mueva y dice: “Listos”; en ese momento el corredor eleva su cadera quedando apoyado en cuatro puntos, esperando escuchar el disparo de salida para arrancar. El cuerpo se inclina hacia el frente, las piernas se extienden a unos 90° la anterior y 120°-130° la posterior; el cuello se relaja y la mirada se fija adelante unos 15-20cm.
“Disparo”: Al escuchar el disparo, sale impulsado hacia el frente mediante la acción potente de ambas piernas (la de atrás se mueve un poco antes); mientras que los brazos se levantan atrás-adelante respectivamente, para elevar cuerpo a unos 42°-45° respecto al horizonte.
2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.
3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.
4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro.
Gracias por el aporte.
Eliminarliz julieth barbosa 801
ResponderEliminara-Contacto o Recepción con el Terreno:
El pié se apoya en el suelo ligeramente delante del cuerpo, ya que el apoyo
excesivamente adelantado, frenaría el avance de la carrera. El apoyo del pie debe ser
activo, favoreciendo el trabajo de la tracción para que se produzca el avance del cuerpo,
previo a la fase de Impulsión. La fuerza con la que impactamos en el suelo, se ve
amortiguada por las características elásticas de los músculos y tendones tanto del pie,
como del resto de la pierna, y estas mismas características, nos servirán para realizar la
Impulsión, por tanto el trabajo de fortalecimiento de todos los músculos implicados, irá
en beneficio de la zancada. La Rodilla estará ligeramente flexionada en el momento del
impacto con el fin de mitigarlo, pero no excesivamente, ya que provocaríamos un
aumento del tiempo de contacto en el suelo y por consiguiente, una disminución de la
velocidad. Cuanto menor sea la velocidad de la carrera, mayor será el tiempo de
contacto, por lo cual, si pretendemos ir deprisa, debemos mitigarlo. La pierna libre en
esta fase pasa agrupada con el pie recogido debajo del glúteo y nunca de forma
pendular, con el fin de favorecer la elevación y el avance de la cadera.
b-Fase de Impulsión:
Cuando nuestro centro de gravedad supera la vertical del apoyo, comenzamos la fase
que dura hasta que el pie, por el metatarso, pierde contacto con el suelo. La velocidad
con la que el centro de gravedad recorre la distancia desde el momento del impacto
hasta el despegue, marcará todo el tiempo de contacto con el suelo. Como hemos dicho
antes, si pretendemos ir deprisa, es importante que reduzcamos este tiempo de contacto,
que lógicamente, se ve favorecido por un buen fortalecimiento muscular.
A mayor fuerza de impulsión, mayor velocidad conseguiremos en la carrera. Son los
músculos “gemelos”, “sóleos”, “plantares” y “flexores de los dedos”, los que tienen la
máxima responsabilidad en el Impulso. La pierna libre colabora en el desplazamiento,
lanzándose hacia delante y hacia arriba, movimiento en el cual adquiere gran
importancia el “glúteo”.
c-Fase de Vuelo:
La punta del pie pierde contacto con el suelo. Si tenemos en cuenta que durante esta
fase se produce una pérdida de velocidad, debemos conseguir que ésta sea la óptima, es
decir, no excesivamente larga, forzando la llegada del pie al suelo, intentando además
que el centro de gravedad no se eleve demasiado (no ir saltando).
*Recuerda correr de manera alineada, economiza esfuerzos, trabajar la tecnica de carrera no es fácil, pero mejora mucho al gesto de carrera.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=P6Qws13Ab58
ResponderEliminarDEYVID FABIAN BARBOSA ...
ResponderEliminarFASES DE LA CARRES
De manera general cada persona tiene una forma distinta de andar, de moverse y de desplazarse. De la misma manera cada deportista, cada atleta, tiene una forma distinta de correr. Sin embargo comprendiendo y entendiendo estas diferencias individuales, existen unas pautas generales de eficiencia motriz y biomecánica que nos indican como debe ser la zancada de un atleta y la descomposición de la misma, en distintas partes o fases, para poder comprender y entrenar mejor y, en su caso, corregir o mejorar aquellos aspectos que sean deficitarios en el normal desarrollo de la zancada en concreto y de la técnica de carrera en general. Estas partes son las que paso a describir brevemente a continuación:
1.- Impulso
2.- Fase aérea
3.- Amortiguamiento
4.- Sostén
5.- Acción de tronco y brazos
1.- Impulso
Una vez superada la fase de amortiguamiento y sostén (entendida como fase activa de la zancada donde va a manifestarse la fuerza que nos permite correr), la impulsión se realiza con el metatarso, evitando el contacto de todo el pie con el suelo. Esto se realiza así para evitar un mayor rozamiento con el suelo y para mejorar la reactividad de la musculatura implicada en la impulsión. La pierna de impulso realizará éste completamente extendida, aunque esta extensión puede tener una mayor o menor duración dependiendo de las características del atleta y de la distancia a recorrer.
2.- La fase aérea
La descripción de la parábola que forma esta fase, está determinada en la impulsión (tanden) y por la altura de la rodilla de la pierna libre, que actúa como timón en el aire. La fase aérea comienza cuando el centro de gravedad pasa delante de la cabeza de los metatarsianos de la pierna de impulso y termina cuando el pie de la pierna libre toma contacto con el suelo.
3.-Amortiguamiento
El pie toma contacto con el suelo nuevamente con el metatarso, generalmente por su parte externa (realizando una ligera rotación). Aunque esta ligera rotación del pie es una constante en muchos atletas, no es un gesto que debamos enseñar sino más bien un resultado de la biomecánica del atleta. Si antes mencionábamos el momento de impulso como la fase activa, el amortiguamiento es la fase negativa puesto que produce una deceleración. Esta deceleración está condicionada por la mayor o menor calidad del complejo articular tobillo-rodilla-cadera. Por lo tanto parte de nuestros esfuerzos como “docentes de la técnica de carrera” tienen que ir encaminados a disminuir esta fase.
4.- Sostén
Esta fase tiene como principio el amortiguamiento antes citado y como final el inicio de la impulsión. Es una fase donde la cadera realiza un recorrido desde el aterrizaje hasta la nueva impulsión. El sostén tiene que tener el menor recorrido posible, pues este recorrido supone una deceleración de la velocidad. El contacto del pie en el suelo y la tensión de la cadena pie-tobillo-cadera va ser de vital importancia para que este momento no influya negativamente en el desarrollo de la carrera.
5.- Acción de tronco y de brazos
Estos pueden beneficiar o dificultar el desarrollo normal de la carrera. De la correcta colocación de tronco (en la vertical o ligeramente inclinado hacia delante) y de la acción coordinada de brazos (cuyo movimiento será convergente por delante y divergente por detrás, con una angulación de 90 grados en todo momento y un recorrido descrito por el puño desde la barbilla hasta el encuentro del mismo con la cadera) dependerá la eficacia de la acción de brazos en carrera. La posición de la mano es semicerrada (relajada) y, junto con los brazos, su función es la de equilibrar y compensar la acción de piernas y tronco en carrera.
Estas son las fases de la zancada en atletismo, buen aporte.
Eliminarliiz barbosa latorre 801
ResponderEliminarnivelacion test de velocidad
Fases de una carrera de atletismo
Creative Commons License photo credit: eviltomthai
En toda carrera de atletismo, los corredores inician su desplazamiento tras la señal de salida desde una posición estática. A partir de este momento, el atleta transita por una fase de aceleración más o menos larga hasta que alcanza el ritmo de desplazamiento que necesita para cubrir la distancia en el mejor tiempo posible.
Una vez alcanzado el ritmo de competición ideal, el atleta trata de mantener el ritmo de competición hasta el final, lo que siempre acarrea una forma de fatiga, de ahí que la resistencia sea un componente fundamental en todo tipo de carreras, ya sean de fondo o de velocidad.
Cuando el nivel de fatiga del individuo es excesivo se refleja siempre en un descenso de su velocidad, a pesar de su lucha personal por mantener el máximo nivel de trabajo hasta el final, por lo que en todas estas competiciones existe una fase de resistencia en la que la técnica de movimientos es menos enérgica y fluida.
Por lo tanto, en todas las carreras de atletismo se distinguen las siguientes fases de trabajo:
- Fase de salida en la que iniciamos el desplazamiento desde parado, tras la señal de salida.
- Fase de aceleración, en la que el corredor pasa de la posición estática a la velocidad necesaria para recorrer la prueba
- Fase de máximo rendimiento, en la que el corredor trata de conseguir ganar tiempo al reloj alcanzando su máxima velocidad de trabajo.
- Fase de resistencia, en la que el corredor trata de mantener la velocidad de carrera lo más elevada posible a pesar de la fatiga acumulada, para que no se pierda mucho tiempo.
Todas estas fases están presentes en todas las carreras, tanto de velocidad como de resistencia, pero se manifiestan con ciertas variaciones en función de las peculiaridades de cada prueba. En próximos capítulos trataremos de analizar las características de las distintas fases en las pruebas de velocidad y en las de fondo.